Nearshoring y vehículos eléctricos impulsan demanda de cobre en Sonora

A pesar de las condiciones favorables del mercado y la alta demanda de minerales, el sector minero enfrenta desafíos significativos, especialmente en el ámbito legal y regulatorio.

David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México en Sonora, destacó la creciente demanda de cobre impulsada por la transición energética hacia vehículos eléctricos y energías limpias. “Para la producción de un automóvil eléctrico promedio se requieren casi 100 kilos de cobre, en comparación con los 25 kilos necesarios para uno regular”, explicó.

Sonora produce más del 70% del cobre a nivel nacional, consolidándose como uno de los principales actores en la industria minera del país. Este dato fue resaltado por Ramos Félix durante el foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por El Economista.

El cobre es crucial en la transición hacia energías más limpias debido a su alta demanda en la generación de energía solar, eólica y bioenergía. La creciente producción de vehículos eléctricos, que requiere significativamente más cobre que los vehículos de combustión interna, está impulsando aún más esta demanda. “Con la transición hacia energías limpias y el incremento en la producción de autos eléctricos, la demanda de cobre seguirá en ascenso, lo cual representa una oportunidad para Sonora”, añadió Ramos Félix.

La entidad cuenta con importantes operaciones minero-metalúrgicas, entre las que destacan Buenavista del Cobre, La Caridad, Pilares y Piedras Verdes. Estas minas son esenciales no sólo para la producción de cobre, sino también para la economía regional y nacional. En 2023, el cobre aportó el 27.7% del valor de la producción total de la minería no petrolera en México, posicionándose como el segundo mineral más valioso después del oro, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar de las buenas condiciones del mercado, la minería en Sonora enfrenta desafíos significativos, especialmente en el ámbito legal y regulatorio. La incertidumbre legislativa y la falta de claridad en las políticas gubernamentales están frenando el avance de nuevos proyectos y la inversión extranjera. “La certeza jurídica y las condiciones favorables son cruciales para atraer inversiones y desarrollar la cadena de valor del cobre y otros minerales en el estado”, señaló Ramos Félix.

La relocalización de empresas y el nearshoring presentan oportunidades para la minería. Aunque ha habido acercamientos y reuniones con el gobierno y asociaciones, aún no se ha visto una transición concreta hacia nuevos proyectos. “Estamos trabajando con el sector educativo, empresarial y gremial para buscar soluciones y promover la minería en Sonora”, afirmó Ramos.

Respecto a la iniciativa legislativa para prohibir la minería a cielo abierto, Ramos Félix advirtió que Sonora depende significativamente de este tipo de minería, que constituye alrededor del 90% de la actividad en la región y sostiene 146,000 empleos directos e indirectos. “El cierre o prohibición de la minería a cielo abierto tendría un impacto devastador en la economía y el empleo de la región”, alertó.

La minería de cobre en Sonora es esencial no sólo para la economía del estado, sino también para la economía nacional y la transición hacia energías limpias. Las políticas y estrategias adecuadas pueden impulsar su desarrollo sostenible, asegurando que Sonora siga siendo un líder en la producción de cobre y un pilar económico clave para México. “La demanda creciente de cobre, especialmente por la industria de vehículos eléctricos, ofrece grandes oportunidades para el futuro de la minería en Sonora”, concluyó Ramos Félix.

You must be logged in to post a comment Login